Resumen: Conflicto colectivo. Aportación de la empresa al fondo de atenciones sociales, previsto en el convenio colectivo. La obligación de aportar los fondos es independiente de la existencia o no de acuerdo con los representantes de los trabajadores en orden a la finalidad o uso que haya de darse a tales fondos sociales.
Resumen: Solicitud de acumulación y ampliación del recurso de la reclamación formulada ante la Comunidad Autónoma.
Resumen: Beneficiario de prestación de desempleo por despido tras ERTE COVID impugna la resolución reconociendo la prestación descontando de los días de derecho como consumidos aquellos en que estuvo afectado por la medida de flexibilidad interna. La instancia estima la demanda. La sentencia comentada confirma la decisión del Juzgado, basándose en que el periodo de tiempo en que el trabajador estuvo concernido por el ERTE no se cuenta como consumido respecto a la nueva prestación de desempleo causada por el despido, al mantenerse vigente y resultar aplicable la medida prevista en el Art. 25.1.b Real Decreto Ley 8/2020.
Resumen: El Tribunal Superior de Justicia desestima el recurso empresarial y estima el recurso de la demandante contra la sentencia que considera despido nulo la comunicación empresarial de desistimiento en periodo de prueba del contrato de trabajo. La única demandada condenada en la instancia, de las dos de tal condición, sostiene la validez de la causa de cese invocada, lo que la Sala no asume, considerando las recientes reformas de protección reforzada de la trabajadora embarazada que también alcanzan a esta materia, siendo que el desistimiento no era válido, a la vista de la normativa convencional aplicable y que la demandante estaba embarazada, por lo que el despido ha de ser considerado nulo. Estima el de la trabajadora, que reclama indemnización por vulneración del derecho fundamental a no ser discriminada, la existencia de grupo de empresas con efectos laborales, dadas las conexiones existentes entre la empresa madre, de origen extranjero y la empresa española, también demandada, en lo que parece que es una operativa de crear una sucursal de la primera, así como impone la multa y condena al pago de honorarios de letrado en la instancia, al no acudir las demandas al previo acto de conciliación administrativo y verse estimadas, en lo sustancial, las pretensiones de la parte demandante. Previamente, la Sala afronta y resuelve múltiples reformas fácticas que ambas partes proponen en sus recursos, explicando los requisitos que imperan en esta materia.
Resumen: En la demanda se reclamaba la revocación de una resolución de la Entidad Gestora que declaró indebidamente percibida la prestación por desempleo durante un período en que el demandante tuvo suspendido su contrato de trabajo. La sentencia del Juzgado de lo Social estima la demanda al entender que aunque el demandante estaba de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos durante el período de percepción de la prestación, en realidad, se encontraba en situación de cese de actividad. La Sala, al analizar el recurso de suplicación de la Entidad Gestora, concluye que lo decisivo no es el afta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, sino la realización de una actividad y, como no concurre esta última circunstancia, confirma la sentencia recurrida.